SOBERANOS GRANDES COMENDADORES

1. Charles Lafont de Ladebat, 33°

  • Periodo: 21–23/Dic/1860
  • Perfil: Francés avecindado en Veracruz, masón con influencia liberal.
  • Contribución: Fundador del Supremo Consejo en México. Introdujo oficialmente el REAA en su forma más alta y organizó la jurisdicción conforme a las Grandes Constituciones.
  • Contexto histórico: México recién salido de la Guerra de Reforma; Benito Juárez asume la presidencia.

2. Esteban Zenteno, 33°

  • Periodo: 23/Dic/1860 – 21/Dic/1868
  • Perfil: Liberal mexicano, cercano a círculos políticos de la República.
  • Contribución: Dio estabilidad en tiempos de la Intervención Francesa y el Imperio. Condujo el Supremo Consejo hacia la unificación de 1868.
  • Contexto histórico: Maximiliano de Habsburgo, triunfo de la República en 1867.

3. James C. Lohse, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1868 – 21/Dic/1873
  • Perfil: Masón de origen extranjero, fuerte influencia en el reconocimiento internacional.
  • Contribución: Primer SGC después de la Unificación de 1868; consolidó la legitimidad del Supremo Consejo.
  • Contexto histórico: República Restaurada de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.

4. José García Conde, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1873 – 21/Dic/1878
  • Perfil: Liberal, hombre de letras.
  • Contribución: Impulsó la organización filosófica del Supremo Consejo y reforzó la regularidad en sus relaciones internacionales.
  • Contexto histórico: Fin de la República Restaurada y ascenso de Porfirio Díaz.

5. Alfredo Chavero, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1878 – 21/Dic/1883
  • Perfil: Político, historiador, escritor.
  • Contribución: Dio gran relieve intelectual al Supremo Consejo, vinculando masonería y cultura.
  • Contexto histórico: Consolidación del Porfiriato, búsqueda de modernidad.

6. Carlos Pacheco, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1883 – 21/Dic/1888
  • Perfil: Militar, liberal progresista.
  • Contribución: Reforzó la masonería en tiempos de estabilidad política.
  • Contexto histórico: Porfirio Díaz consolida su poder.

7. Ignacio Pombo, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1888 – 21/Dic/1893
  • Perfil: Liberal ilustrado, figura destacada en la masonería mexicana.
  • Contribución: Su gobierno preparó el nombramiento de Porfirio Díaz como Soberano Gran Comendador Ad Vitam.
  • Contexto histórico: Auge del Porfiriato.

8. Porfirio Díaz Mori, 33° (Ad Vitam)

  • Periodo: 15/Sep/1892 – (muerte en 1915)
  • Perfil: Presidente de México, militar liberal convertido en dictador.
  • Contribución: Dio estabilidad y prestigio político al Supremo Consejo; su influencia vinculó masonería y Estado.
  • Contexto histórico: Modernización y dictadura del Porfiriato; estallido de la Revolución Mexicana en 1910.

9. Luis Pombo, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1893 – 21/Dic/1898
  • Perfil: Masón liberal, heredero de la tradición de Ignacio Pombo.
  • Contribución: Dirigió en tiempos de continuidad porfirista, garantizando la regularidad.
  • Contexto histórico: Consolidación de la “Paz Porfiriana”.

10. Jesús Alonso Flores, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1898 – 21/Dic/1908
  • Perfil: Liberal, hombre de gran prestigio entre masones del cambio de siglo.
  • Contribución: Fortaleció la estructura del Supremo Consejo y abrió paso a la etapa previa a la Revolución.
  • Contexto histórico: Última etapa del Porfiriato, preludio del movimiento revolucionario.

11. José Castellot, 33°

  • Periodo: 21/Dic/1908 – 27/Abr/1913
  • Perfil: Liberal ilustrado, activo en la vida política del porfiriato tardío.
  • Contribución: Condujo el Supremo Consejo en el umbral de la Revolución Mexicana, manteniendo la cohesión institucional.
  • Contexto histórico: Caída del régimen de Díaz (1911), presidencia de Francisco I. Madero y el inicio de la Revolución.

12. Manuel Bonilla, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1913 – 12/Nov/1913
  • Perfil: Liberal, masón comprometido con la legalidad.
  • Contribución: Breve mandato, interrumpido por la violencia política del régimen de Victoriano Huerta.
  • Contexto histórico: Golpe de Estado de Huerta y convulsión revolucionaria.

13. Manuel Levy, 33°

  • Periodo: 12/Nov/1914 – 27/Abr/1916
  • Perfil: Figura progresista, vinculado a la vida cultural de la Ciudad de México.
  • Contribución: Sostuvo la continuidad del Supremo Consejo en plena guerra civil revolucionaria.
  • Contexto histórico: Luchas entre facciones revolucionarias (Carranza, Villa, Zapata).

14. José Coss, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1920 – 08/Ago/1922
  • Perfil: Intelectual liberal.
  • Contribución: Reconstruyó la actividad del Supremo Consejo tras los años más violentos de la Revolución.
  • Contexto histórico: Ascenso de Álvaro Obregón y consolidación del Estado posrevolucionario.

15. William I. Vail, 33°

  • Periodo: 08/Ago/1922 – 26/Abr/1923
  • Perfil: Masón de origen extranjero, con fuertes vínculos internacionales.
  • Contribución: Favoreció el reconocimiento internacional y el diálogo con otros Supremos Consejos.
  • Contexto histórico: Gobierno de Obregón, tensiones internas del México posrevolucionario.

16. Luis Manuel Rojas, 33°

  • Periodo: 26/Abr/1924 – 27/Abr/1926
  • Perfil: Jurista, político, presidente del Congreso Constituyente de 1917.
  • Contribución: Incorporó los ideales de la Constitución de 1917 a la vida masónica; modernizó el discurso institucional.
  • Contexto histórico: Presidencia de Plutarco Elías Calles, inicio de la etapa posconstitucional.

17. Tomás E. Ramos, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1926 – 27/Abr/1928
  • Perfil: Liberal, dirigente discreto.
  • Contribución: Dirigió el Supremo Consejo durante el inicio de la Guerra Cristera, preservando la independencia masónica frente al conflicto Iglesia–Estado.
  • Contexto histórico: Calles y la Ley Calles contra la Iglesia católica.

18. Alberto Pro, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1928 – 08/Ago/1930
  • Perfil: Liberal académico.
  • Contribución: Dio continuidad institucional tras el asesinato de Obregón (1928).
  • Contexto histórico: Maximato y dominio de Plutarco Elías Calles.

19. Genaro P. García, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1930 – 27/Abr/1941
  • Perfil: Jurista, historiador, humanista.
  • Contribución: Larga conducción; fortaleció la estructura cultural y doctrinal del Supremo Consejo; promovió publicaciones y archivos.
  • Contexto histórico: Presidentes Pascual Ortiz Rubio, Abelardo L. Rodríguez y Lázaro Cárdenas; expropiación petrolera de 1938.

20. Manuel Garfias Salinas, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1941 – 11/May/1945
  • Perfil: Liberal humanista.
  • Contribución: Lideró en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, fortaleciendo los vínculos internacionales de la masonería mexicana.
  • Contexto histórico: Presidencias de Ávila Camacho; México entra en la Segunda Guerra Mundial tras 1942.

21. Santiago Hernández Maldonado, 33°

  • Periodo: 11/May/1945 – 27/May/1946
  • Perfil: Masón de sólida formación liberal.
  • Contribución: Breve gobierno; aseguró la transición ordenada en tiempos de posguerra.
  • Contexto histórico: Fin de la Segunda Guerra Mundial; presidencia de Manuel Ávila Camacho.

22. Alberto González Blanco, 33°

  • Periodo: 11/May/1945 – 27/May/1951
  • Perfil: Intelectual masón, promotor del pensamiento filosófico.
  • Contribución: Fortaleció el estudio doctrinal y aseguró la continuidad después de la guerra.
  • Contexto histórico: Presidencia de Miguel Alemán; inicio del desarrollo económico “milagro mexicano”.

23. Pedro Véjar Vázquez, 33°

  • Periodo: 27/May/1951 – 28/Nov/1951
  • Perfil: Hermano liberal de perfil administrativo.
  • Contribución: Mandato interino que mantuvo la regularidad de los trabajos.
  • Contexto histórico: Presidencia de Miguel Alemán, tránsito hacia el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines.

24. Claudio Medina Osalde, 33°

  • Periodo: 28/Nov/1951 – 27/Abr/1956
  • Perfil: Figura conciliadora, con visión organizativa.
  • Contribución: Reordenó la vida interna del Supremo Consejo, modernizando sus métodos de trabajo.
  • Contexto histórico: Presidencia de Ruiz Cortines; inicio de la industrialización intensiva.

25. Francisco Macotela Vicens, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1956 – 27/Abr/1961
  • Perfil: Liberal académico.
  • Contribución: Impulsó relaciones fraternales con otros Supremos Consejos del mundo.
  • Contexto histórico: Presidencia de Adolfo López Mateos; efervescencia social y cultural en México.

26. Juan Reyes Acopa, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1961 – 27/Abr/1966
  • Perfil: Masón de firmeza institucional.
  • Contribución: Estabilizó la estructura administrativa del Supremo Consejo.
  • Contexto histórico: Presidencia de López Mateos y luego Díaz Ordaz; inicio de tensiones sociales en la década de 1960.

27. Samuel Quiróz Martínez, 33°

  • Periodo: 27/Abr/1966 – 07/May/1970
  • Perfil: Masón liberal, con sensibilidad social.
  • Contribución: Lideró en tiempos del movimiento estudiantil, procurando mantener la independencia del Supremo Consejo frente al Estado.
  • Contexto histórico: Presidencia de Díaz Ordaz; movimiento del 68.

28. Juan Manuel Torres Rojas, 33°

  • Periodo: 07/May/1970 – 27/May/1974
  • Perfil: Dirigente cercano a los sectores académicos.
  • Contribución: Favoreció la formación intelectual de los cuerpos escoceses.
  • Contexto histórico: Presidencia de Luis Echeverría; apertura democrática y convulsión social.

29. Fernando Andrade Warner, 33°

  • Periodo: 27/May/1974 – 12/May/1977
  • Perfil: Liberal progresista.
  • Contribución: Modernizó los rituales y reforzó la práctica regular del REAA.
  • Contexto histórico: Presidencia de Echeverría y luego López Portillo; auge petrolero.

30. Sebastián Pavía González, 33°

  • Periodo: 12/May/1977 – 25/May/1980
  • Perfil: Hermano disciplinado y organizador.
  • Contribución: Dio continuidad administrativa; fortaleció la estructura jerárquica del Supremo Consejo.
  • Contexto histórico: Presidencia de López Portillo; bonanza económica y posterior crisis.

31. Luis Veles Carrasco, 33°

  • Periodo: 25/May/1980 – 27/May/1983
  • Perfil: Masón disciplinado, de sólida trayectoria administrativa.
  • Contribución: Condujo la Orden en tiempos de transición política y económica, asegurando continuidad institucional.
  • Contexto histórico: Presidencia de José López Portillo; crisis económica de 1982.

32. Roberto García Fortoul, 33°

  • Periodo: 27/May/1983 – 23/May/1986
  • Perfil: Liberal con gran capacidad de gestión.
  • Contribución: Impulsó la regularidad en los trabajos y reorganizó cuerpos subordinados del REAA.
  • Contexto histórico: Presidencia de Miguel de la Madrid; crisis de deuda y terremoto de 1985.

33. Samuel Moreno Santillán, 33°

  • Periodo: 23/May/1986 – 24/May/1991
  • Perfil: Hermano académico, promotor del estudio filosófico.
  • Contribución: Dio nuevo impulso al carácter intelectual y doctrinal del Supremo Consejo.
  • Contexto histórico: Presidencia de De la Madrid y luego Carlos Salinas; modernización económica.

34. Pablo Martínez Gil Galindo, 33°

  • Periodo: 24/May/1991 – 27/May/1996
  • Perfil: Masón humanista, con visión internacionalista.
  • Contribución: Fortaleció las relaciones con Supremos Consejos extranjeros, promoviendo vínculos fraternales.
  • Contexto histórico: Presidencia de Salinas; firma del TLCAN.

35. Miguel Atilano Serrano, 33°

  • Periodo: 27/May/1996 – 27/Abr/2001
  • Perfil: Figura conciliadora, de trayectoria discreta pero firme.
  • Contribución: Estabilizó la organización en tiempos de cambio político nacional.
  • Contexto histórico: Presidencia de Ernesto Zedillo; transición democrática y alternancia política.

36. Ponciano Muñoz Madrigal, 33°

  • Periodo: 27/Abr/2001 – 27/Nov/2001
  • Perfil: Hermano liberal.
  • Contribución: Mandato interino que garantizó la continuidad del Supremo Consejo.
  • Contexto histórico: Presidencia de Vicente Fox, primera alternancia del PAN en el poder.

37.José Padilla Ruíz, 33°

  • Periodo: 27/Nov/2001 – 27/May/2006
  • Perfil: Dirigente ordenado, con visión administrativa.
  • Contribución: Consolidó la estabilidad interna y favoreció la formación de nuevos cuadros.
  • Contexto histórico: Gobierno de Vicente Fox; apertura política y alternancia consolidada.

38. Óscar Augusto Farráez Lepe, 33°

  • Periodo: 27/May/2006 – Sep/2012
  • Perfil: Masón con liderazgo activo.
  • Contribución: Modernizó procesos internos y abrió el Supremo Consejo al diálogo contemporáneo.
  • Contexto histórico: Presidencias de Felipe Calderón y primeras etapas de Enrique Peña Nieto; crisis de violencia.

39.  José de Jesús López Nieto, 33º

  • Periodo: Sep/2012 – 29/Abr/2023
  • Perfil: Hermano con destacada trayectoria masónica, de gran presencia en el ámbito nacional e internacional.
  • Contribución:
    • Condujo el Supremo Consejo durante más de una década, asegurando estabilidad y continuidad institucional.
    • Impulsó la proyección internacional del Supremo Consejo de los Estados Unidos Mexicanos, estrechando lazos con potencias masónicas europeas.
    • En su periodo se concretó el reconocimiento y firma de tratado con el Supremo Consejo de Francia y con el Gran Oriente de Francia, hitos que fortalecieron la regularidad y prestigio de la Masonería mexicana en el ámbito escocés y liberal.
    • Bajo su liderazgo, el Supremo Consejo de México adhirió a la Carta de Ginebra de mayo de 2005, en ceremonia solemne celebrada en Francia, en septiembre de 2014. Con ello, se asumieron como principios rectores:
      • La equidad de género.
      • La libertad absoluta de conciencia.
      • El adogmatismo.
      • El respeto irrestricto a los derechos humanos.

Este paso histórico colocó a nuestro Supremo Consejo en la vanguardia del pensamiento masónico contemporáneo.  Desde esa adhesión, la mujer quedó integrada de pleno derecho al Supremo Consejo y a todos los cuerpos del REAA en México.

  • Contexto histórico: Durante su mandato coincidieron las presidencias de Enrique Peña Nieto y los primeros años de Andrés Manuel López Obrador; México atravesó profundas transformaciones sociales y políticas.

40. Rogelio Riveros Campos, 33°

  • Periodo: 29/Abr/2023 – Vigente (Periodo 2023–2028)
  • Perfil: Masón mexicano con firme liderazgo y visión institucional.
  • Contribución: Conduce el Supremo Consejo en el siglo XXI, reafirmando la adhesión a la Carta de Ginebra (2014) y sus principios de equidad de género, libertad absoluta de conciencia, adogmatismo y respeto irrestricto a los derechos humanos.
  • Contexto histórico: México en plena transformación social y política, con retos globales en democracia, derechos humanos y tecnología.
Scroll al inicio